La Unidad de Emprendimiento del SENA Regional Vaupés está tomando vuelo en su proceso de fortalecimiento interno. Actualmente el equipo humano está compuesto por ocho personas: un líder de emprendimiento: Simón Cruz, cinco gestores de emprendimiento: Alcira González, Maritza Torres, Jorge Cañavera, Raúl Linares y Dora Mejía, y dos gestores MIPES de la mediana y la pequeña empresa: Martín Peña y Carlos Oviedo, que trabajan en la formalización y el fortalecimiento empresarial. Esta Unidad de Emprendimiento hace honor a su nombre, sabiendo trabajar en equipo. Un equipo humano que tiene su oficina en la sede San José del Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo (SENA Regional Vaupés), donde está dispuesto a atender al público, pero donde no se queda esperando pues acostumbra a salir de sus instalaciones para ir en búsqueda de los empresarios con el propósito de asesorar sus labores. Es así como la Unidad de Emprendimiento se dedica a brindar asesorías y acompañamientos a los empresarios de Mitú, haciendo un diagnóstico del estado organizativo, financiero y de mercadeo de sus empresas, elaborando un plan de negocios, el cual permite proyectar y visualizar en el tiempo el funcionamiento de la empresa para su sostenimiento, apoyando la formalización de sus empresas y sensibilizando sobre las obligaciones tributarias que se tienen.
Adicionalmente, desde marzo del presente año, la Unidad de Emprendimiento viene trabajando con los estudiantes en las instituciones educativas: en este momento trabaja en el Colegio Inayá con los 6 grados del bachillerato, y con la Institución Educativa Integrada José Eustacio Rivera con los grados 9, 10 y 11, y se espera comenzar pronto un trabajo en la Escuela Normal Superior Indígena María Reina. También se ha iniciado un trabajo con el Ejército Nacional, mediante la sensibilización de soldados indígenas y soldados campesinos, para que tengan una proyección en su vida de acuerdo a sus costumbres, saberes y necesidades.
Y así como este equipo humano labora unidamente en sus quehaceres, participa y colabora en actividades alternas que surgen en la Regional.
Feria de exhibición y venta de artesanías
El sábado 29 de julio se realizó en la Concha Acústica de Mitú un intercambio entre artesanos indígenas del Bajo Orinoco y Vaupés, organizado de manera articulada entre la Unidad de Emprendimiento del SENA y la Fundación Etnollanos. A esta feria fueron invitados artesanos de ambas regiones que trabajan y comercializan artesanías elaboradas en barro, madera y fibras naturales, principalmente. En la muestra de estas artes participaron: las comunidades Cubay, Piramiri y Puerto Golondrina con productos en cerámica; Juan Bailón, Gabriel Paiva y representantes del pueblo Piaroa de Vichada con productos en madera; Graciela Vargas, Amelia Arbeláez, Otilia Yepes, representantes del pueblo Amorua y del pueblo Sikuani de Vichada con productos hechos con fibras y tintes naturales. También participaron Eugenia Villa Gómez con tejidos hechos a partir de materiales de reciclaje, Margarita Hernández con la elaboración de cuyas, las mujeres de la Asociación de Madres Cabeza de Familia de Mitú AMCAFAMI con tejidos en croché y chaquira, y la empresa Tataroco con artículos elaborados con alas de mariposa.
Este fue un intercambio muy importante pues los artesanos tuvieron la oportunidad de compartir con gentes de otros pueblos indígenas que tienen otros conocimientos sobre el manejo y aprovechamiento de bosque para la elaboración de artesanías. Por ejemplo, la gente de Vaupés pudo conocer directamente el uso que puede tener la palma de moriche mediante su fibra para tejer diferentes artículos como mochilas y canastos.
Paralelamente se llevó a cabo un foro en el que se resaltó la importancia que tiene el trabajo artesanal para los pueblos indígenas y la comercialización justa con el mundo, y se abrió el micrófono para que los artesanos invitados compartieran sus experiencias organizativas con los demás artesanos y el público en general. Al finalizar la jornada, los artesanos manifestaron su satisfacción y alegría por sus buenas ventas, y pidieron a los gestores de emprendimiento del SENA la repetición constante de estas actividades donde tienen la oportunidad de sacar, mostrar y vender sus productos.
Capacitación tributaria
El pasado viernes 10 de agosto en las horas de la mañana, la Unidad de Emprendimiento con el apoyo y participación del señor Héctor Orlando Leal Rey –funcionario delegado de la DIAN- se realizó una capacitación sobre obligaciones tributarias, a la cual asistió un importante número de empresarios de Mitú.
Al comienzo del evento se mostro el video “¿Porque Colombia es un país pobre?”, en el que se compara el pensamiento, el emprendimiento y la productividad entre Colombia, Japón y Suiza. El primero, un país supremamente rico en recursos naturales y biodiversidad, pero pobre socioeconómicamente y en “vía de desarrollo”, y los otros dos, países pequeños y bastante pobres en recursos naturales, pero inmensamente ricos en economía y tecnologías, siendo parte del “primer mundo” en desarrollo; concluyendo que la disciplina y la solidaridad son los poderes humanos que permiten a una sociedad ser exitosa.
Una vez terminado el video, el señor Leal Rey procedió a dictar su conferencia sobre “Impuestos sobre la renta y complementarios”, en la que invitó a todos los empresarios a acercarse de manera amigable a la DIAN, pedir asesoría para realizar los trámites requeridos, y estar pendientes del manejo legal de sus empresas, resaltando la obligación que tenemos todos los colombianos de contribuir al Estado y también de controlar. Al terminar, los empresarios manifestaron su complacencia con la capacitación, pues se les aclaró muchas dudas sobre el Registro Único Tributario-RUT, y sobre los impuestos de renta de acuerdo al Régimen Contributario Ordinario y al Régimen Contributario Especial.
Al finalizar el evento, los gestores de la Unidad de Emprendimiento repartieron algunas agendas SENA a las personas que llegaron a la hora indicada, con el propósito de comenzar a promocionar el cumplimiento en la sociedad mituense, como punto de partida para trazar un rumbo disciplinado en los proyectos empresariales.