Etnoornitología



  📢🐦Novedad:


El pasado domingo 01 de diciembre del 2024, el Semillero de Investigación en Etno-Ornitología "Amazonían motmot" participó en el Encuentro de Emprendimiento, Ciencia, Tecnología, y de Economía Campesina, Popular y Chagrera 2024; donde el Biólogo Yeison F. Hernández en representación del equipo presentó y socializó los resultados del proyecto en la vigencia 2024, que tiene por nombre: “Creación de Información Etno-Ornitológica y actualización del protocolo de conservación de aves como insumo para el plan turístico del Vaupés” SGPS - 12401 - 2024.

 
Equipo SENNOVA en el stand de Ciencia, Tecnología e Investigación en el marco del Encuentro de Emprendimiento (CT+i)

Socialización del proyecto a la comunidad en general



 📢🐦Novedad:


El jueves 28 de noviembre del 2024, el Semillero de Investigación en Etno-Ornitología "Amazonían motmot" realizó su ultimo encuentro del año, con lo aprendices de los diferentes programas academicos que orienta el Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo (CASAJ) y se encuentran inscritos al semillero, donde se  llevó a cabo la retroalimentación de las acciones implementadas, los logros obtenidos y los agradecimientos de las partes; finalmente se realizó un compartir.

En total se realizaron 25 encuentros los miércoles de cada semana, en donde se abordaron temas sobre: Identificación de las Aves (Anatomía y morfología), Taxonomía aviar, Técnicas y herramientas para el avistamiento de aves, identificación de aves en lenguas nativas, historia del pueblo Cubeo en la región, legislación nacional y derechos de los pueblos indígenas, historias, mitos y leyendas de las aves en el departamento del Vaupés y salidas de campo.

Gracias a todos y todas por hacer parte de este espacio de: investigación, academia y cultura al rededor de las aves.

Actividad de clausura del Semillero de Investigación en Etno-ornitología "Amazonian motmot"
 
Integrantes del Semillero de Investigación en Etno-ornitología "Amazonian motmot". 




 📢🐦Novedad: 


Del 19 al 21 de noviembre del 2024, el biólogo Yeison Fabián Hernández Yate, investigador del Semillero de Investigación en Etno-Ornitología "Amazonian motmot" participó del 1er Encuentro de Coautores de Materiales Educativos para Colombia - Nodo Amazorinoquia en la ciudad de Villavicencio - Meta.

Este encuentro fue dirigido por la Dra. Marta Lucia del Campo, Coordinadora de las Iniciativas para Latinoamérica y el Caribe, del laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Ithaca - New York - EEUU), institución pionera a nivel mundial en investigación con aves.

En el evento se contó con la presencia de instituciones, asociaciones, fundaciones y colectivos, que realizan avistamiento de aves, educación ambiental y ciencia participativa en pro de la protección y conservación de las aves; en los departamentos de: Arauca, Amazonas, Caquetá, Casanare, Meta y Vaupés; este fue un espacio muy productivo para el intercambio de conocimientos y experiencias.

Como resultado de este encuentro se creará un manual didáctico para Colombia en donde las aves de las regiones Amazonía y Orinoquía llevaran su nombre en lenguas nativas entre ellas el Pamiwa en representación del departamento del Vaupés.

De esta manera destacamos el trabajo realizado por el Semillero de Investigación en Etno-Ornitología "Amazonían motmot" y la gestión del Biólogo Yeison F. Hernández.

Mesa de trabajo de los asistentes de diferenes departamentos de las regiones Amazorinoquia.

Salida de campo para el avistamiento de aves.

Participantes 1er Encuentro de Coautores de Materiales Educativos para Colombia - Nodo Amazorinoquia

Participantes 1er Encuentro de Coautores de Materiales Educativos para Colombia - Nodo Amazorinoquia



 📢🐦Novedad:


El Durante los días 12 al 15 de noviembre el Semillero de Investigación en Etno-Ornitología "Amazonian motmot" en cabeza de la lider Gloria Amparo Rivera, se realizó el taller teorico-practico "Las aves de mi región" en la Institución Educactiva Rural San Javier (Caño Cuduyarí).


El equipo realizó un proceso de intervención participativa sobre temas de investigación en aves desde el saber y las prácticas culturales en donde participaron 91 chicos y chicas de todas las edades y grados.


Desde el semillero seguimos impactando vidas y capacitando para la conservación de las aves.


Avistamiento de aves en el caño: "Pico de Guacamaya" San Javier de Cuduyari

Avistamiento de aves en cancha de la IE San Javier de Cuduyari

Actividad lúdica: “El vuelo de las aves” IE San Javier de Cuduyari

Actividad teórica-practica: “El mundo de las aves”

Yamejama maja / ¿Quiénes somos?

Somos un grupo de investigadores indígenas del Vaupés, profesionales de otras partes del país y aprendices que pertenecen al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, regional Vaupés. Quienes promovemos la investigación local participativa a través de proyectos investigativos y de divulgación en eventos de ámbito nacional e internacional, con un fuerte componente cultural.










LA DESCRIPCION

 Yeba majé voie / Objetivos




      



 

Arope Aidi / ¿Cómo lo hacemos?


RUTA DE INVESTIGACIÓN LOCAL


El semillero de Etno ornitología basa su trabajo en el desarrollo de los cinco pasos que componen la ruta de investigación local, que inicia con un trabajo participativo comunitario y termina con el fortalecimiento y visibilización del conocimiento ancestral de los abuelos y abuelas del vaupés en temas de aves.





Ver Ruta local


Esta ruta de investigación local se soporta en recursos bibliográficos de atención con enfoque diferencial como lo son:

 

1. Caracterización: la cual describe una serie de herramientas que permiten dar una mirada general al contexto y a la realidad particular de una comunidad desde una perspectiva ambiental, económica, social, cultural y política.


2. Autodiagnóstico: presenta herramientas orientadas hacia el análisis, reflexión y búsqueda de soluciones para un mejor vivir en el territorio.



3. Formulación: en esta cartilla se ofrecen herramientas didácticas para ayudar a la identificación de ideas productivas y  desarrollo de iniciativas de emprendimiento.


4. Sistematización: finalmente, en esta cartilla se encuentran herramientas que sirven para recopilar información, generar reflexión y extraer lecciones aprendidas de las acciones desarrolladas.



Metodologías utilizadas para registro de aves en campo:

MANUAL DE MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD, IAvH.




Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Ralph et al. Gtr-159_Front