Por: Lina Archila
El día de la Colombianidad fue celebrado el pasado miércoles 29 de agosto en la Escuela Normal Superior Indígena María Reina, donde estudiantes de la ENOSIMAR, del COLJER y el Inayá presentaron una serie de actos artísticos referentes a las diversas regiones del país: Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquia, Amazónica. Esta última fue representada por un grupo de aprendices SENA que a través de la danza de carrizo significó la tradición cultural de Vaupés.
El grupo de danza del SENA está conformado por 12 aprendices de las tecnologías Gestión en Comunidades Étnicas de Proyectos Agropecuarios Sostenibles y Recursos Naturales, quienes desde el año pasado están ensayando danzas tradicionales indígenas de Vaupés como carrizo, mabaco, cabeza de venado, mojarra, chulo, con las que han participado en diferentes eventos culturales en Mitú. Se organizaron como grupo con el apoyo del instructor de música Lázaro Pérez y con la orientación del abuelo pamiva (cubeo) Enrique Llanos, quien les enseñó las pautas de cada danza mediante las historias que las acompañan, gracias a un acuerdo que se hizo en el momento con el Instituto Departamental de Deporte y Recreación IDDER.
En las tradiciones étnicas de Vaupés cada danza es un relato contado y cantado por el movimiento de los cuerpos, por el sonido de los instrumentos, por las fibras de los trajes, las rojas pintas de carayurú, el compás de las sonajas y el plumaje de las coronas. En la memoria de la gente de la selva se va tejiendo la historia a través de la danza y la palabra, siendo una historia viva que se manifiesta en el ritual donde la música es un valor cultural que ordena el pensamiento y la energía social.
Es por esto que para el grupo de danza de aprendices del SENA, que hoy en día no tiene un instructor, es indispensable la compañía y orientación de un danzador indígena que tenga la sabiduría y pueda entregarles las pautas y la palabra de cada danza. Danzas que se construyen adentro en lo más íntimo del territorio, para viajar a otras tierras y comunicar el espíritu de la selva y los ríos de Vaupés.
El apoyo a este grupo por parte de la comunidad SENA es importante para fortalecer los lazos interculturales entre las ciencias, las artes y las técnicas ancestrales con los conocimientos modernos que imparte el SENA mediante formaciones técnicas y tecnológicas. Estar atentos a este tipo de iniciativas vigoriza el pensar-sentir-decir de los aprendices, quienes a partir de sus saberes culturales han de representar la esencia de la Regional Vaupés a nivel nacional y mundial, siendo partícipes activos de la colombianidad.