Según Luis Camnitzer, "el artista es aquel que tiene la intuición disciplinada", una afirmación que resuena profundamente con mi experiencia en la práctica artística y pedagógica, enfocada en generar cambios culturales.
Reflexionando sobre la construcción del conocimiento a través de la toma de conciencia, se identifica la importancia de los métodos formativos y cómo estos moldean los supuestos subyacentes del aprendizaje. Desde el año 2021, el SENA ha trabajado arduamente en la propuesta de creación y desarrollo de una maloka interactiva que hoy permite a los internautas explorar en el mundo virtual las maravillas naturales y culturales del mágico Vaupés.
Esta iniciativa ejemplifica el uso de la estética interrelacional en comunidades y territorios, integrando ciencia, tecnología, formación para el trabajo y arte para construir conocimiento intencionado y significativo. Gloria Amparo Rivera Velasco, profesional de la Escuela Nacional de Instructores de la Regional Vaupés, y Michael Johan Pérez Calderón, el artista-formador que integró el concepto de la estética relacional de Nicolas Bourriaud y desarrolló un nuevo concepto “la estética interrelacional” para el trabajo con comunidades desde la afirmación Profesional integral del SENA, consolidaron la información sobre el majestuoso departamento de la tierra brava de la selva y del raudal (Vaupés), dándole vida a este innovador proyecto que puede ser visitado aquí: https://bit.ly/3O5gw0L
Dos experiencias ilustran esta reflexión: una en físico-química demostró cómo un enfoque experimental transforma la percepción del aprendizaje científico, y otra en educación social reveló conexiones entre conceptos abstractos y la creación de conocimiento. Desde esta perspectiva, el conocimiento no solo transmite información, sino que cuestiona supuestos y promueve la transformación cultural a través del intercambio de ideas y experiencias significativas en un entorno.